miércoles, 17 de marzo de 2010

Océanos vacíos, ¿qué está pasando?


Cuando Colón viajó a América en 1492 existían en el océano Atlántico 10 especies marinas que superaban en tamaño al barco en que viajaba. Se hablaba de monstruos marinos, […] se daban casos se ballenas que atacaban a los barcos en tiempos pasados. Era un mar completamente diferente. En el segundo viaje de Colón, las descripciones de los españoles sugerían que ellos no podían avanzar con sus barcos debido a la enorme cantidad de tortugas verdes, miles y miles de estos animales de 500 kg cada uno. Y con respecto a los tiburones, tengo que decirle, como biólogo marino, que en aquellos tiempos hubiera sido imposible bucear sin una jaula de protección”

Este texto pertenece a una entrevista realizada en 2007 a Jeremy Jackson por el periódico español “El País”. Aunque la entrevista apoda a Jackson como “la estrella de rock” de los mares por su aspecto con larga coleta, su ego y sus contactos con los famosos, la realidad es que se trata de uno de los más famosos oceanógrafo y divulgador de las amenazas al planeta azul.

Según comenta, hay una nueva expresión en el movimiento medio-ambiental que ha tomado fuerza en los últimos años y, de hecho, hay una página totalmente dedicada a este concepto, que recomiendo a todo el mundo:

http://www.shiftingbaselines.org

La expresión es: “cambio en el punto de referencia” (shifting baseline) y es importante que todos sepamos a que se refiere. Por ello escribo esta entrada, para intentar que seamos unos poquitos más los que conozcamos la realidad de los mares.

Entre los medio-ambientalistas, un punto de referencia es un punto de partida importante que se utiliza para medir el bienestar de un ecosistema, y que proporciona información con la que se puede determinar los cambios.

Lo realmente importante es lo siguiente: Si sabemos el punto de referencia de un sistema degradado, podemos tratar de restaurarlo. Pero si el punto de de referencia cambia antes de que tengamos la oportunidad de determinarlo, entonces podríamos aceptar un estado degradado como normal (o en el peor de los casos, podríamos aceptarlo como una mejoría).

Según podemos encontrar en la página antedicha, “el número de salmones en el Río Columbia, en el Pacífico noroeste, es el doble de lo que era en 1930, lo cual es magnífico si tu punto de referencia está en la década de los treinta. Pero las cantidades de salmón del Río Columbia en 1930 eran solamente el 10% de lo que habían sido en 1800. Las cifras en 1930 reflejan un punto de referencia que ya había cambiado”

Para Jackson, la sobrepesca es la alteración más importante que ocurrió en el océano durante el milenio pasado. Además, el efecto que han tenido los seres humanos sobre los océanos ha sido tan fuerte y tan duradero que, en muchas localidades, es difícil imaginarse cuan lleno de vida estuvo el océano. El océano se está vaciando.

Todo esto significa que la gente ahora visita cosas ambientalmente degradadas, llamándolas bellas, ajenas al estado en que se encontraba antes.

“Una persona que nunca ha visto un arrecife de coral viaja desde España hasta Tahití y paga 500 euros por un día en el mar. Los que llevan el negocio […] quieren impresionarle, así que le llevan a visitar un arrecife con unos corales pequeños, esponjas y pececitos de colores magníficos, y entonces exclama: ¡Qué maravilla!, ¡Hemos visto peces de 10 cm de tamaño y unos corales espléndidos! Yo, en cambio, me echo a llorar. Lo que veo es un cementerio de corales muertos, sin los peces que existieron. Se puede decir que es un arrecife de fantasmas, pero para el turista es fantástico. Y si la gente está contenta con la situación, ¿cómo puedo convencerlos de que han pagado para nada?”

Estos buceadores salen a la superficie con grandes sonrisas porque bucear en zona de corales o bosques de macroalgas sigue siendo una experiencia visual asombrosa. Pero los científicos sólo pueden pensar: “Si lo hubieran visto antes”.


De esta forma, sin la experiencia de los expertos, toda nueva generación puede fácilmente aceptar los cambios en el punto de referencia y no sentir preocupación con el vacío que aumenta en los bosques de macroalgas y los arrecifes de corales. Por eso es tan importante documentar como son las cosas (y como eran).


En cuanto a los océanos, existen diferencias de opinión en cuanto a su futuro. Algunos biólogos marinos insisten que, como las especies deseables se están desestabilizando, acabaremos con las más tolerantes, siendo estas las especies comercialmente menos deseables, como las medusas. “Nosotros ya estamos acostumbrados al nuevo término florecimiento de medusa, que se usa para describir aumentos súbitos en el número de medusas en una región”, dice Jackson.

Según los últimos informes, los océanos ya están severamente afectados, y la solución ya se sabe: debemos cuidar más de el medio ambiente y tratar de prevenir su declive entre todos. El medio ambiente ha sufrido como consecuencia de nuestro creciente bienestar con los cambios en el punto de referencia. Cientos de grupos de medio-ambientalistas tienen planes de acción para ayudar a llevar a cabo dichos objetivos. Lo único que les falta es el apoyo público.


Os recomiendo a todos la visita de la página web. No tiene desperdicio, aporta mucha información y videos informativos, foros, etc. La entrevista tampoco tiene desperdicio.

9 comentarios:

  1. Me gustaría pensar que todavía quedan esperanzas para salvar lo que hay pero así nos va... En fin, estoy resignado porque a la clase política del mundo le interesa un pimiento lo que le pase al medio ambiente y es una verdadera lástima, porque podríamos ganar mucho preservando la belleza y biodiversidad del océano. Muy buen post, pistashito. Un abrazo muy fuerte y cuenta conmigo para concienciar a los que pueda.

    ResponderEliminar
  2. ¿Y a nivel individual, Luis? Es decir, el ciudadano de a pie que no come tortugas ni tiburones. Mucho tiene que ver el tráfico marino que hay en los océanos y la contaminación, pero poca culpa tenemos de querer comer de todo y tener todo lo que nos dé la economía de cada uno. ¿Ves a la gente dejando sus coches en los garajes para no contribuir a la navegación de barcos petroleros? ¿Ves a la gente dejando de comprarse iPods que se ensamblan en China o ropa de Adidas que viene de Vietnam por barco? Una cosa que sí se me ocurre hacer es no llenar de mierda el mar cuando estamos en la playa o con los veleritos. Yo sé que cuando tú te compres tu velero, respetarás y cuidarás al mar. Y veremos las tortugas monjes desde tu cubierta, por el Mediterráneo. Un abrazo, Luis.

    ResponderEliminar
  3. Que tal Ber !
    Me ha gustado tu comentario, vamos a formar aquí un debate, jaja.
    La intención principal de la entrada era dar a conocer la realidad de los océanos actualmente, que creo que muchas personas la ignoran absolutamente, y creo que es importante que nos concienciemos. Escuchamos durante mucho tiempo noticias sobre el cambio climático, pero sobre los océanos se habla poco.
    El gran impacto que se ha producido en los océanos es debido a la sobrepesca, y no tanto a la contaminación, que es lo que produce el cambio climático. El tráfico de grandes buques por los mares no es el causante de que los océanos se estén vaciando. Su contaminación es atmósferica, y además es el medio de transporte "menos contaminante", el más sostenible. Aunque es verdad que puntualmente han producido grandes contaminaciones a los mares por accidentes.
    En cuanto a lo de qué se puede hacer, creo que es importante por un lado que a nivel local, individual, seamos respetuosos con el medio ambiente, estemos concienciados. Pero claro, como dices, no es suficiente. Globalmente, a nivel de tecnología y países, debemos ser capaces de conseguir una tecnología menos contaminante, más respetuosa. Creo que es nuestro nuevo gran objetivo, el objetivo de este siglo.
    Jeremy Jackson, el oceanógrafo del que hablo, ha entrado de lleno en Hollywood y se codea con los actores, directores y personas más influyentes en los medios de contaminación para intentar dar la importancia que se merece al asunto. Ha realizado muchos actos y congresos para concienciar a nivel global del problema.
    Así que bueno, en mis manos actualmente está ser respetuoso con el medio ambiente y los océanos y que los que me rodean estén informados. En cuanto a la pesca, creo que tiene que cambiarse la filosofía que existe hoy en día. Hemos acabado con los peces que existen en las aguas de los países desarrollados y cada vez vamos mas y mas lejos a buscar los peces, hasta que allí tampoco haya, y entonces qué? No sé hasta qué punto será viable la cría de peces en piscifactorías, pero creo que esa sería la forma de controlar la cantidad de peces que se cría en función de lo que se consume. Quizás nuestra generación sea recordada como aquella en la que íbamos a cazar los peces, así como hace siglos, antes de inventarse la ganadería, se cazaban los animales.
    ¿Qué opinas, Ber?

    ResponderEliminar
  4. Lo primero que tengo que decir es que hay ya casi más texto en los comentarios que en la entrada, lo cual está bastante bien. Eso significa que hay hilo de donde tirar y bastante tela que cortar. En lo referente al tema, y como ya dije antes, es difícil controlar los consumos que hacemos, que es lo que provoca la pesca indiscriminada. Claro que también es un pez que se muerde la cola, porque consumimos al existir oferta y hay oferta porque consumimos. ¿Quién es el que corta la cadena o regula el ciclo? Es muy posible lo que tú dices, que se agoten los suministros marinos y tengamos que depender 100% de las piscifactorías. Sobre lo que decía Jackson de los viajes en los que buceas y te enseñan los bosques de coral y toda la fauna marina, se quedarían para verlos solamente en los zoos y acuarios.
    Y otra cosa, con la de gente que hay en el tercer mundo y todas las personas que viven en los países emergentes (véase China, Brasil o India), casi los países más poblados del mundo. Cuando todos esos lleguen a los niveles de consumo que tenemos en el mundo occidental, ¿qué pasará? Yo creo que este planeta, en todos sus ámbitos y características no lo aguantaría. Es una tragedia lo que pasa en casi todo el hemisferio sur e igual es un poco duro decirlo, pero en parte, provoca un equilibrio. Con todos a la vez creo que no es viable.

    Luis, Nacho, público en general, ¿cómo lo veis?

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado tu punto de vista, Ber. Pero hay un dato que creo que se te ha pasado por alto: es verdad que es difícil (que no imposible) controlar los consumos que tenemos las clases medias-altas de los países desarrollados y que si los países emergentes llegan a los niveles occidentalizados, se haría más difícil de controlar aún, pero peeero la mayoría de lo que consumimos siempre son bienes o comida que son restituibles y se pueden controlar con una buena planificación, siempre acorde con el máximo respeto posible a la naturaleza (que es lo que el buen estadista siempre tiene que conseguir, por encima de todo). Es normal que haya sobrepesca, pisha. La solución ideal sería restringir el cupo de pesca en zonas estratégicas y repoblar las especies, cosa que están haciendo con éxito países como Kenya o Islandia (y fíjate, con la cantidad de problemas que tienen). Las piscifactorías son sólo una solución temporal (digo yo) para aquellas especies que se reproducen con dificultad y lentitud, hasta que se encuentren otras soluciones mejores y no tengamos que criar artificialmente dichas especies.

    Lo que SÍ se puede controlar perfectamente es la pesca indiscriminada de especies que no forman parte (al menos, actualmente) de nuestra cadena de consumo. En ese aspecto, hay oferentes que engañan, y siempre han engañado, con que sus productos son buenos para esto y para lo otro, sólo por un ánimo lucrativo desproporcionado. Te pongo un ejemplo: desde hace la pila de siglos, empresarios japoneses, noruegos, daneses, chinos y muchos más, matan decenas de miles de delfines, tiburones, ballenas, focas y tortugas (entre otras muchas especies más) diciendo que tienen propiedades curativas o que sus pieles son lo mejor de lo mejor, propiciando su consumo. Con eso han desviado, están desviando y seguirán desviando los gustos de los consumidores y, por lo tanto, se puede cortar la cadena o regular el ciclo (como tú dices) sancionando y metiendo a esos empresarios en la puñetera cárcel o CONCIENCIANDO a las personas que son susceptibles de engaño, o que puedan serlo, de que no favorezcan la oferta demandando dichos productos.

    Lo mismo puede decirse de los corales, que también están desapareciendo en su mayoría por la destrucción de la que son objetos, porque empresarios embaucadores y engañabobos alegan razones casi idénticas a las que dije. ¿Es el público el que demanda que destruyan los corales?. En estos casos sí que están vaciando los océanos.

    Y así podría seguir... Pero bueno, lo que quiero decir es que con una buena gestión y estrategia (además de sancionar ejemplarmente y detener a los empresarios sinvergüenzas), se puede lograr llegar, en varias décadas por lo menos, a los niveles que teníamos antes de los descubrimientos y expansiones. Y poder difrutar de toda la biodiversidad sin tener que ir a los zoos y acuarios.

    En fin, ¿Qué me decís?. ¡Un abrazo!.

    P.S. Y no os pido perdón por el tocho, porque no me da la gana.

    ResponderEliminar
  6. Nacho, el problema de la sobrepesca de animales que no se encuentran en nuestra dieta (aunque sí en gran parte de la asiática) como ballenas, delfines, tortugas y tiburones es que son los propios Gobiernos de los países que comentabas los que dan luz verde a su matanza, saltándose a la torera todas las Leyes Internacionales existentes. Pero, ¿quién sanciona a los Gobiernos? ¿La ONU?

    También Luis, comentarte que el Cambio Climático si tiene mucha incidencia en los océanos, debido a que contrariamente a lo que se piensa, son los océanos y no los bosques los grande absorbedores de este gas invernadero.

    Desgraciadamente, cuando no haya nada que hacer se escuchará de verdad a hombres como éste. Pero culpa de ello no es simplemente de los Gobiernos ya que son estos los que ostentan el poder, sino del pueblo al no obligar a sus Gobiernos a hacer lo que de verdad deben hacer. Porque, ¿qué le va a importar a la gente lo que pase en un pueblo perdido de la mano de Dios o en los fondos oceánicos? ((IRONIA))

    PD: pedazo de tema, primo.

    ResponderEliminar
  7. Pues si, es la ONU la que tiene potestad para sancionar prácticas prohibidas y la que tiene potestad para velar el íntegro cumplimiento de las leyes internacionales. Además, los países también tienen potestad para usar las presiones diplomáticas para condenar a los gobiernos que permiten las matanzas.

    Pero claro, como hay muchos intereses comerciales en juego pues nada, a la venta del nabo. Lo peor de todo, es que Japón dice que dobla la cacería de ballenas para "fines científicos" (segun el IFAW, Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, en sus siglas en inglés). Desconozco si es un organismo con un buen crédito pero, de ser cierto, es que me repugna que no veas.

    ResponderEliminar
  8. Hola de nuevo, amigos.

    Quería haber escrito antes, pero no tuve y luego se me olvidó. Básicamente es una respuesta a la réplica que me hizo Nachete. Simplemente quería aclarar algunos puntos.

    Casi siempre me pasa, que con mi sentido pragmático de las cosas, simplifico mucho las opiniones, con lo que voy directamente a lo práctico y a lo que creo que se va a semejar a la realidad, obviando ideas que me parecen ideales y utópicas.

    Me decías, Nachete, que se me escapaba la idea de que todo se podría controlar y poner en marcha planes de regulación: "posibilidad de controlar con una buena planificación", "Lo que SÍ se puede controlar perfectamente es la pesca indiscriminada de especies que no forman parte (al menos, actualmente) de nuestra cadena de consumo", "se puede cortar la cadena o regular el ciclo (como tú dices) sancionando y metiendo a esos empresarios en la puñetera cárcel o CONCIENCIANDO a las personas que son susceptibles de engaño".

    Verás, como posibilidad de conseguir todo eso que tú dices, sí que es cierto. No es imposible. ¿Pero es probable? Yo creo que no. Según lo que llevo viendo durante mis 24 primaveras, te aseguro de que no. De ahí a que me olvidara estas medidas en mi comentario anterior, por no creerlas realizables. Por supuesto que sería lo mejor, pero no pasan de ser utópicas ahora mismo.

    Verás, para mí, la política (a nivel mundial) tiene en sus manos las soluciones a, vamos a poner, el 90% de las soluciones de los problemas que tenemos. ¿De verdad llegan a conseguirlo? No quieren, no les interesa o no tienen tiempo. Me da igual cuál sea la excusa, el resulta es el mismo: el inmovilismo.

    En cuanto a la concienciación de la gente. Hace poco estuve en un curso de concienciación vial. Después de una semana, la gente seguía pensando que se puede beber y conducir o ir a 160 por la autovía por muchos vídeos e índices de muertos queles pongan en frente. Si por salvar a sus vidas no cambian su actitud, ¿crees que lo harán para salvar especies animales, cuya desaparición no les afecta lo más mínimo? Otra vez digo lo mismo: "creo/aseguro que no".

    Si alguna vez me escuchas hablar/ves escribir sobre cualquier otro tema y te percatas que he olvidado alguna idea o punto de vista que podría ser buena pero que en el fondo es un poco idealista, podrás suponer que estoy tan cansado, tan defraudado y tan desilusionado que prefiero no comentarla.

    A veces me gustaría irme a vivir al monte más alto, alejado de todo y de todos, para no ver todas esas cosas que me hacen hervir la sangre.

    Siempre vuestro.

    ResponderEliminar